Wiby.me, por un internet más personal
Algunos dicen que son prácticamente inexistentes los motores de búsqueda que tienen su propia tecnología de indexado sin depender de terceros. Claro que son pocos. Estamos hablando de un mercado prácticamente monopolizado desde hace varios años por Google, seguido de (por muy lejos) Microsoft; sin embargo, van surgiendo algunas alternativas…
Wiby, un motor de búsqueda personal
Wiby es…, bueno, lo mejor es que deje al creador hacer la presentación:
«En los primeros días de la web, las páginas las creaban principalmente aficionados, académicos y personas con conocimientos de informática sobre temas que les interesaban personalmente. Más tarde, la web se saturó con páginas comerciales que tapaban todo lo demás. Todos los sitios web personalizados están escondidos entre un montón de páginas comerciales. Google no es muy bueno para encontrarlos, se centra en encontrar respuestas a preguntas técnicas y funciona bien; pero encontrar cosas que no sabías qué querías saber, que era el verdadero placer de navegar por Internet, ya no sucede. Además, hoy en día muchas páginas se crean utilizando scripts inflados que añaden características cosméticas ingeniosas para enmascarar la falta de contenido disponible en ellas. Esas páginas contribuyen a la insipidez de la web actual.
El motor de búsqueda Wiby está construyendo una red de páginas como lo fue en los primeros tiempos de Internet. Además, Wiby ayuda a los ordenadores antiguos a seguir navegando por la web, ya que las páginas indexadas son más adecuadas a su rendimiento.»
De la presentación anterior, hay mucho para desmenuzar.
Primero está el anhelo de recuperar una internet personal que parece haberse quedado enterrada entre millones de sitios creados específicamente con un fin comercial, y cuya presencia en Google, desata una feroz competencia por posicionarse en los primeros lugares, empleando cualquier tipo de táctica para lograrlo (lo sé, he estado peleando esa batalla).
Por otro lado, podemos destacar una intención de evitar la obsolescencia de los dispositivos electrónicos que tienen un medio para acceder a internet, básicamente un navegador.
Si hoy tenes, por ejemplo, un teléfono inteligente de hace 10 años que dejó de recibir actualizaciones y no podés actualizarlo a «fuerza bruta», es prácticamente un ladrillo en lo que acceder a internet refiere. Muchos navegadores directamente no cargan algunos sitios web por N motivos que veremos en algún otro momento.
Todo lo anterior hace de Wiby un proyecto con una misión loable, que conviene no solo conocer, sino utilizar y difundir activamente. Pero antes, déjame contarte mi experiencia para ver si te entran las ganas de darle una oportunidad.
Usando Wiby
En el pasado, he analizado algunos motores de búsquedas, como lo es Right Dao y el tristemente desaparecido, Peekier.
Durante las pruebas, suelo tratar de evaluar los resultados que ofrece el buscador con distintas intenciones de búsquedas, y compararlo con el motor de búsqueda de facto: Google. Simplemente porque la realidad indica que es el más utilizado; y seamos sinceros, en algunos aspectos brilla, por ejemplo, en las consultas locales («cerrajero más cercano» y ese tipo de cosas).
Claro, en el caso de Wiby estamos ante un motor que no fue desarrollado para satisfacer intenciones de búsquedas como, por ejemplo, transaccionales (cuando se quiere comprar algo: «precio de zapatillas Converse Chuck Taylor II»).
Pero Wiby sí está bien equipado para responder búsquedas que son informacionales, donde el usuario busca información o conocimiento sobre un tema en particular.
Wiby se enfoca en sitios personales, esto quiere decir que es probable no encuentres artículos «manipulados» para aparecer en los primeros lugares, como ser: «Los 20 mejores generadores estáticos para crear tu web» y cosas por el estilo.
Por otro lado, y según lo que entiendo de la demostración que hizo su creador en el vídeo que estoy dejando acá abajo 👇, el proceso de indexado en Wiby incorpora un elemento manual, especialmente en lo que respecta a la revisión de las contribuciones.
Wiby acepta el envío manual de los sitios a través de una sencilla interfaz:
Los sitios web enviados para ser indexados, ya sea individualmente por usuarios generales o en bloque por administradores, son sometidos a un proceso de revisión.
Este paso asegura que el contenido cumpla con los criterios específicos del motor de búsqueda antes de ser incluido en la base de datos. Pero, ¿cuál es el criterio para aceptar un sitio? Copio y pego lo que dice la página oficial:
«Las páginas deben tener un diseño simple. Se prefieren sitios HTML simples y no comerciales. Las páginas no deben utilizar muchos scripts/css para lograr un efecto cosmético. Algunos podrían pasar chirriando. No utilice anuncios que sean intrusivos (como anuncios que aparecen por encima del contenido).
No envíe una página que sirva principalmente como portal a otros sitios web inflados. Evite enviar varias decenas de páginas del sitio web de una persona.
Si su página no contiene texto o utiliza marcos, asegúrese de agregar una etiqueta de meta descripción. En la mayoría de los casos, solo se rastreará la página que envíe.»
Ahora sí, usando Wiby
Si sos lector asiduo de este espacio, sabrás que tengo una especie de fetiche con el desarrollo de sitios web sencillos. Un poco de HTML, un poco de estilo, y (muy poco) de JavaScript.
Esto podría agruparse en la movida conocida por los angloparlantes como Jamstack (aunque me parece pretencioso de mi parte encasillar lo que hago bajo esa denominación).
La cuestión es, que suelo buscar bastante seguido generadores de sitios estáticos (como Gozer). Generalmente, lo hago en inglés porque hay más resultados.
Estos son los primeros resultados de Google: https://www.google.com/search?q=static+site+generator
Estos son los resultados de Wiby: https://wiby.me/?q=static+site+generator
Si fuera a comparar ambos resultados, siento que Google ofrece elementos que no me interesan tanto, como toda una sección dedicada a responder preguntas (People also ask) que, si bien están relacionadas con la búsqueda, no es lo que pregunté.
Haciendo un poco de scroll, comienzan a aparecer los artículos del tipo «21 Top Static Site Generators for 2024», SEO manipulados y en dominios con mucha «autoridad», que pueden posicionar en los primeros resultados, prácticamente cualquier tema que quieran.
En el caso de Wiby, los resultados son totalmente diferentes a los presentados por Google. Si no fuera por eso, posiblemente no me hubiera enterado de la existencia de Untitled Static Site Generator, shellCMS o mksite.
En honor a la verdad, no quiero decir que los resultados de Wiby sean perfectos; en algunos casos, retorna varias páginas del mismo dominio, pero son distintos. No está SEO contaminado. Es más orgánico (si es que aplica el adjetivo).
Opciones de búsqueda
Al igual que otros buscadores, Wiby ofrece lo que se conoce como operadores de búsquedas. Estos operadores permiten que tus búsquedas sean más granulares.
Los operadores disponibles en Wiby son los siguientes:
- "This is fun"Usa comillas para buscar una coincidencia exacta de una frase.
- cats +tabby Encuentra sitios que contengan la primera palabra, pero la segunda debe aparecer en el mismo sitio.
- cats -tabby Busca resultados que contengan la primera palabra, pero no la segunda.
- +cats +dogs Ambas palabras especificadas deben encontrarse en los sitios.
Para búsquedas temporales:
- !td tornado Busca contenido relacionado dentro del plazo de un día.
- !tw tornado Encuentra contenido relacionado dentro de una semana.
- !tm tornado Busca información relevante dentro de un mes.
- !ty tornado Localiza contenido específico en el marco de un año.
También ofrece el operador site:dominio. Esto limita la búsqueda dentro de un dominio o URL específica.
Opciones de redirección
Wiby también ofrece opciones de redirección que permiten hacer búsquedas específicas en diferentes motores, mediante el uso de comandos cortos (shortcuts).
Por ejemplo, para buscar "París" en Google:
- "!g" realiza una búsqueda de texto en Google
- "!gi" busca imágenes en Google
- "!gv" busca videos en Google
- "!gm" busca en Google Maps.
De manera similar, "!b", "!bi", "!bv", y "!bm" realizan las mismas operaciones en Bing para texto, imágenes, videos y mapas, respectivamente.
🤔 Sería interesante que se agregaran algunos otros motores alternativos, como es el caso de Mojeek, del cual tengo pendiente hablar algún día…
Filtrado de HTTPS
Esta es una opción que no he visto en prácticamente ningún motor (o meta motor) de búsqueda: la opción de filtrar los resultados que sean HTTPS.
Pensando para los navegadores «antiguos»; este filtro permite mostrar solo aquellos sitios web que utilizan el protocolo HTTP. Es especialmente útil para navegadores que pueden presentar problemas al intentar acceder a sitios que usan HTTPS.
Si bien es más que deseable que sitios que requieren autentificación lo hagan a través de HTTPS, los sitios que no tengan ningún tipo de gestión de usuarios, transacciones o manejo de información sensible ¿es necesario que usen HTTPS y con esto dejar obsoletos miles de usuarios con navegadores viejos? Es una discusión para otro día.
¿Cuánto tiempo demoran en indexarse los sitios?
No tengo la respuesta para todos los sitios, pero te puede decir que solicité la indexación de https://tecnolocuras.com el 2 de abril y al día siguiente el sitio ya había sido indexado.
Detrás del telón ¿Cómo funciona Wiby?
A diferencia de Bing, Google, DuckDuckGo (y tantos otros), sí sabemos cómo funciona Wiby, porque es un proyecto Open Source, publicado bajo la licencia GPLv2 y accesible desde Github 👉 https://github.com/wibyweb/wiby/
Según la documentación oficial, Wiby utiliza una combinación de tecnologías para funcionar, incluyendo una interfaz web para la administración, almacenamiento de índices en InnoDB de MySQL o MariaDB, y soporte para múltiples servidores de replicación para consultas rápidas.
El motor central puede estar en Golang o PHP, y utiliza nginx como proxy inverso. (Más detalles acá: https://wiby.me/about/guide.html).
El rol de los «guardianes»
Wiby no busca indexar toda la web para luego ordenarla mediante un algoritmo de clasificación. En cambio, prefiere construir su índice a través de las contribuciones humanas, ya sean realizadas por visitantes o por los llamados «guardianes» (muy buen nombre) del motor de búsqueda. Todo esto hace de Wiby, un motor de búsqueda con enfoque más curado y selectivo en la indexación de contenido.
Los «guardianes» desempeñan un papel crucial en este proceso de revisión manual. Tienen la responsabilidad de verificar cada sitio web enviado, utilizando una serie de controles administrativos para decidir sobre su idoneidad. Por ejemplo, pueden determinar si un sitio es seguro para el trabajo, si debe incluirse en características especiales como «surprise me...», o si cumple con las normas temáticas específicas del motor de búsqueda.
Un motor de búsqueda de nichos
Al ser un proyecto de código abierto, y disponer de una buena documentación técnica, podemos decir que Wiby fue diseñado para permitir que cualquier persona, incluso aquellas con equipos relativamente económicos como un Raspberry Pi, puedan hospedar su propio motor de búsqueda enfocado en nichos específicos de interés.
El objetivo es habilitar a los que se animen, a construir y mantener de manera económica su propio motor de búsqueda, fomentando la creación de buscadores libres e independientes para garantizar la accesibilidad de ideas e información en la web.
Y para demostrar que no se necesita mucho para hostear una instancia de Wiby, estos son los «servidores» actuales en donde vive el motor de búsqueda 👇
Wiby tiene una API
Cuando pensabas que ya todo terminaba, hay más: Wiby tiene una sencilla API a través de la cual podemos integrar nuestros programas. Ya sean meta motores de búsquedas, o integrar un cuadro de búsqueda en sitios web, etc.
El uso de la API de Wiby es realmente sencillo, y está documentado acá 👉 https://wiby.me/json/
¿Y del manejo de la privacidad, cómo andamos?
Wiby tiene la página de política de privacidad más pequeña que conozco. Literalmente son 34 palabras:
«Raw access logs are kept for up to 48 hours and automatically deleted beyond such time. Raw access logs existing within the 48 hour period are private; they are not shared with third parties.»
A modo de cierre
Hacía un tiempo que tenía ganas de darle una mirada más profunda a Wiby.me, y no me decepcionó, al contrario. Me encontré con un motor de búsqueda funcional para los propósitos que dice servir: buscar en una WWW más personal que sigue estando ahí, pero, por los motivos que sean, no es fácilmente accesible cuando usamos el monopolio que hace años quiere ser sinónimo de internet.
«Encontrar cosas que no sabías qué querías saber, que era el verdadero placer de navegar por Internet, ya no sucede.»
Te invito a sorprenderte 👇
/ Súmate al boletín. No es gran cosa, pero es gratis 👇 /